¿Qué es el Bisfenol A? Hace unos meses os contaba lo perjudiciales que pueden llegar a ser las botellas de plástico para el medio ambiente: tardan cientos de años en descomponerse, hacen falta millones de litros de petróleo para fabricarlas y la mayoría no se reciclan, por lo que muchas se convierten en parte de las famosas islas de plástico.

A todos estos problemas habría que sumarle uno más: el bisfenol A o BPA. Del que habrás oído hablar alguna vez. Hoy te voy a contar qué es, dónde lo puedes encontrar y qué puedes hacer para evitarlo.

¿Qué es el Bisfenol A  y dónde se encuentra?

El Bisfenol A (BPA) es un compuesto químico que se utiliza desde hace años en la fabricación de diferentes plásticos como el policarbonato y resinas epoxi.

El policarbonato es un plástico rígido y transparente que se usa para fabricar envases para alimentos y otros objetos no relacionados con la alimentación como los recibos de una caja registradora, CDs, DVDs, juguetes, cosméticos, etc.

Donde puedes encontrar el bisfenol A juguetes
Muchos juguetes de plástico llevan bisfenol A. Imagen: Kaboompics

¿Cuáles son los efectos tóxicos del bisfenol A?

Aunque es una sustancia autorizada por la Unión Europea para la fabricación de objetos para uso alimentario (reglamento de 2011), hay cierta polémica en torno a él, ya que países como Francia han prohibido su uso y la OMS (Organización Mundial de la Salud) publicó un informe alertando de su peligro ya que actúan como disruptores endocrinos, es decir, imitan a nuestras hormonas.

En enero de 2015 la Unión Europea ha vuelto a reevaluar esta sustancia, y ha concluido que el bisfenol A a dosis altas (más de 100 veces la ingesta diaria tolerable) puede causar efectos adversos en el riñón e hígado así como efectos en las glándulas mamarias de los roedores, sin embargo, el mecanismo de acción que relaciona la exposición y estos efectos no está claro.

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria ha concluido también que no es probable que el bisfenol A pueda tener efectos sobre el sistema reproductivo, nervioso, metabólico y cardiovascular, ni en el desarrollo de cáncer, aunque no lo pueden descartar.


¿Cómo estamos expuestos al bisfenol A?

La fuente principal de bisfenol A es la dieta. Los recipientes de plástico donde calentamos los alimentos, muchos biberones*, botellas de plástico, etc llevan este compuesto. La segunda fuente principal es el papel térmico de las cajas registradoras.

*Desde junio de 2011 está prohibida la comercialización e importación de biberones de policarbonato que contengan Bisfenol A.

La conclusión final que llegan en la Unión Europea es que no tiene riesgo para la salud. Pero, yo me pregunto ¿Por qué prohiben la comercialización de biberones con BPA? ¿Por qué países como Francia lo han prohibido en uso alimentario?

Algunos científicos son muy críticos con estas conclusiones ya que no se ha estudiado el efecto del BPA combinado con otras sustancias y no se ha estudiado su acumulación en el organismo.

Lauren es una chica neoyorkina que ha eliminado el plástico de su vida.

 


¿Cómo sé que un objeto lleva Bisfenol A?

Tienes que fijarte en la base, donde viene normalmente impreso un símbolo de reciclaje con el número 3 y 7. Estos son los plásticos que pueden liberar bisfenol A.


Alternativas al bisfenol A

No te asustes, siempre tienes alternativas al uso de plástico.
Si tienes que llevar la comida al trabajo, lo mejor es que utilices recipientes de cristal.
Deshecha las botellas de plástico y hazte con una de acero inoxidable. Además de ser más sano, a la larga es mucho más barato.
Los biberones como los de hace años, de cristal.
Y en la cocina, cuantos más objetos de madera y metal mejor. Deja el plástico a un lado y vuelve a los materiales de siempre.

Para que tengas toda la información del Bisfenol A resumida te regalo esta infografía. ¡Espero que te guste!

Ahora nos toca a nosotros buscar las alternativas al plástico (que las hay) y poco a poco ir sustituyendo los objetos de plástico que tenemos en casa.


¿Qué te ha parecido el post?  ¿Habías oído hablar del Bisfenol A?

Rut

Bióloga y bloguera, soy la mitad de Esturirafi. En búsqueda de una vida más sostenible y saludable.

26 Comentarios

  1. Hola Rut!Este es un tema que me cabrea especialmente. La problemática con estas cosas viene del lenguaje que se utiliza, "no tiene riesgo para la salud" significa que no te caes muerto o enfermo terminal por beber de una botella. Lo mismo que cuando pone "natural", "casero", "apto para el microondas". Este último significa que no se derrite dentro, pero no dice nada de las sustancias que pasan a la comida.Pero además sinceramente no creo que el resto de compuestos de los plásticos sea seguro y lo espeluznante es que la composición exacta de cada producto de plástico es desconocida salvo para la empresa que fabrica el plástico en cuestión, que ni siquiera tiene que ser la envasadora, o la del producto que contiene. Es secreto, porque cada empresa tiene su propia composición. Debería ser obligatorio que los componentes de los plásticos estuvieran impresos en las etiquetas de los productos porque forman parte del mismo y terminan en nosotros. El documental Planeta de Plastico explica con detalle y con casos escalofriantes todo esto y mucho más.Hace un par de años me dio la locura por el plastico y desterré todo el de mi cocina. Uso tarros de cristal hasta para el vaso de la batidora. Creo que en este área el mayor problema es la "culpa" de tirar productos que hemos comprado como envases de alimentos, por ejemplo. Pero llega un momento en que tu salud es lo más importante y es decisión nuestra, es ahora, no luego dentro de unos años.Gracias por poner atención en este tema, gran post!

  2. Descubrí vuestro blog la semana pasada y aunque me he leido en estos días una burrada de vuestras entradas firmo por primera vez. Estudio Ingeniería Química Industrial especializada en Medio Ambiente y Sostenibilidad y qué deciros, que ME FLIPA que tratéis estas cosas de forma tan entretenida. Volveré 🙂

  3. Muchas gracias por la información. Creo que la gente debería conocer todos estos datos.
    Yo poco a poco voy sustituyendo productos de plástico por vidrio, madera, tela o cartón.

    Un beso

  4. Muchas gracias por la información tan detallada, hace tiempo que uso botellas y tuppers de cristal por lo mismo, estamos rodeados de tóxicos y si tenemos opción e información para evitarlos, está en nuestras manos.
    Un abrazo

  5. Ainss hasta agobio me ha dado. Como podemos estar rodeados de tanta porqueria y haber como lo arreglamos

  6. Hola Amelia!
    Tienes razón, el informe de la Unión Europea es bastante "vago" y no llegan a ninguna conclusión. Ya que hablan en todo momento de "no es probable que", que es como no decir nada. A parte de no hacer estudios sobre la acumulación de estos compuestos en nuestro organismo.
    Pero lo que más me llamó la atención es el secretismo que hay en torno a los plásticos, ya que como dices, su composición es secreta…en fin, poco a poco conseguiremos algo.
    Un abrazo!

  7. De nada! No me podía dejar nada en el tintero…eran muchas cosas importantes.
    Si, estamos rodeados de tóxicos…hay que intentar cambiar las cosas.
    Un abrazo!

  8. Enhorabuena por el post! En casa intentamos reducir el plástico al máximo, en ocasiones, en especial con los productos sin gluten es complicado, pero estamos en proceso y con vuestros post nos ayudáis mucho!

  9. Nosotros ya hace tiempo que intentamos evitar productos con Bisfenol. Genial el post!, así que si me lo permitís se va directo a mi sección de Oh My Friday! de este viernes. Hay que hacer que le llegue a la mayor gente posible! Por desgracias aún hay gran cantidad de personas que lo desconocen. Enhorabuena chicas! 🙂

  10. ¡Hola a todas!
    Llevo años buscando alternativa a las botellas de plástico, porque además de bisfenol llevan otros químicos que ni las empresas saben. Pero mi pregunta es la siguiente. Sabiendo que el agua de muchas ciudades, en mi caso Barcelona, está llena de cloro, cal y varios metales pesados, y teniendo en cuenta que la osmotización no es viable para la mayoría… ¿Que tipo de consumo de agua recomendaríais? Quiero decir, he usado las jarras que filtran agua con iones y caucho, pero joder, también consumo plástico y me frustra bastante. A ver si me podéis ayudar.
    ¡Gracias y enhorabuena por el blog:)!

  11. Hola!
    En Barcelona lo tenéis complicado…esta conversación la he tenido con alguna amiga que vive allí y aunque les duela al final tienen que comprar agua embotellada. Eso sí, en garrafas grandes, así generas menos residuos. Aquí en Galicia no tenemos este problema…por eso nunca me había parado a pensar en ello 🙂
    Un abrazo!
    Rut

  12. Pingback: ¿Qué es el bisfenol o BPA? – magenta blog

Escribe un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Pin It