Una de mis asignaturas preferidas de los dos últimos años de la carrera fue edafología (estudio del suelo), me pareció muy interesante e infravalorada, ya que todo se sustenta en el suelo. Dentro de esa materia tocábamos el tema de la materia orgánica, de su importancia y nombraron muy por encima la importancia del compostaje.

Pero no fue hasta que cursé mi primer máster de gestión ambiental cuando tratamos el tema de los residuos en profundidad (mucha profundidad) y realmente alucinas, ves lo complicado que es gestionar los residuos, no sólo los domésticos, sino los de la industria, construcción, minería, etc. En el siguiente máster que hice de sostenibilidad nos dio una clase Ramón Plana, maestro compostador experto en tratamientos biológicos de residuos y ahí aprendí mucho más del mundo del compostaje.

Mi última incursión en este mundo fueron unos exámenes para ser maestra compostadora, al final no me salieron bien, pero en el camino he aprendido algunas cosas que hoy te explico en el post.

El tema de los residuos está de actualidad y como la ecología del post del pasado martes, es un tema denso y complicado de tratar. Por eso me voy a centrar sólo en el compostaje, pero antes quiero dar una pincelada a los residuos, esa materia que «desaparece» de la faz de la tierra cuando la echas en el contenedor…(ironía)

¿Qué es un residuo?

Un residuo, según la Ley 22/2011, es cualquier sustancia u objeto que su poseedor deseche o tenga la intención o la obligación de desechar.

Según su origen podrían clasificarse en urbanos (municipales), agrícolas y forestales, ganaderos, industriales, etc. También se pueden clasificar por el lugar de producción (de hospitales, limpieza viaria, mineros, etc.)

Algunos datos sobre residuos

Según datos de Eurostat (2014) en España se produjeron 110,5 millones de toneladas de residuos, de las cuales 18,3 millones de toneladas se corresponden con los residuos municipales o urbanos.

Si nos centramos en los residuos sólidos urbanos (o municipales), en España tiramos a la basura principalmente residuos orgánicos (casi un 50%), seguido por el papel y cartón, plástico, vidrio…  Por lo tanto, tiramos a la basura casi 9 millones de toneladas de residuos orgánicos.

huerta compostaje
©Rut Abraín

¿A dónde van los residuos orgánicos?

Dependiendo de en qué comunidad autónoma o país vivas tendrán un destino u otro. Por ejemplo,  en España en el año 2012 el 61% de los residuos fueron a parar a vertederos, el 9% a incineradoras y el 30% a plantas de reciclaje (reciclaje y compostaje).  En el mundo, se estima que un 56% de los residuos van a vertederos, un 17% a incineradoras y un 27% son reciclados (Fuente: Stop Basura).

Aquí no hacen diferenciación entre los tipos de residuos, ya que muchos van mezclados en la bolsa de basura general y se depositan tal cual en el vertedero o se incineran.

Por lo tanto, llegados a este punto ya te habrás dado cuenta que 1º el mundo de los residuos es muy complicado y 2º  hay que intentar reducir al máximo nuestros residuos (tanto orgánicos como inorgánicos).  

*No me quiero parar más en los residuos, trataremos el tema más adelante en un post sobre conceptos básicos.

Compostaje

Ese 50% de la bolsa de basura que tiramos de media los europeos es materia orgánica en descomposición. Algo que nuestros abuelos y bisabuelos no tiraban, bien porque tenían animales y se lo daban para comer (gallinas, cerdos…) o porque lo utilizaban como fertilizante para los cultivos.

La utilización de restos orgánicos como fertilizante en la agricultura es una práctica que se remonta casi a sus inicios. (Fuente: http://www.maestrocompostador.es/). La revolución del compostaje llegó a mediados del siglo XX, aunque debido a la contaminación por metales pesados y otras sustancias redujo las posibilidades comerciales del compost.

En la actualidad debido a que la Unión Europea obliga a recuperar el 50% de los residuos domésticos para 2020, muchas ciudades están incorporando el contenedor marrón o los compostadores comunitarios. 

©Rut Abraín

¿En qué consiste el compostaje?

El compostaje es la elaboración de un abono de elevada calidad (compost) a partir de materia orgánica. Es un proceso biológico, en el que intervienen microorganismos del suelo, principalmente hongos, bacterias y actinomicetes.

Compost: Abono de elevada calidad obtenido de la práctica del compostaje.

En el compostaje, la materia orgánica pasa por tres fases:

  • Mesófila: con una temperatura próxima a la ambiental, hasta que llega a los 40-50ºC. La duración de esta etapa depende del tipo de residuo.
  • Termófila: cuando la mezcla supera los 50ºC aproximadamente, entra en esta fase, que se caracteriza por llegar a temperaturas muy altas, de casi 80ºC en algunos casos. A esta temperatura se produje una destrucción de patógenos (higienización). Esta fase termina cuando la temperatura desciende hasta los 45ºC.
  • De maduración: fase de enfriamiento donde la cantidad y diversidad de microorganismos es muy elevada. En esta etapa, la materia orgánica pasa a formas más estables formándose el compost.

Existen muchos sistemas de compostaje a nivel industrial, sistemas abiertos, cerrados, estáticos, dinámicos, etc. Pero me voy a centrar en los domésticos y más cercanos.

Compostar en casa

Si tienes un jardín o una terraza con sombra, puedes tener un compostador (existen muchos modelos diferentes), para empezar sólo tienes que añadir estructurante en la base (ramas, hojas…) e ir depositando encima los restos de comida, vegetales, etc. Sólo necesitas echarle un ojo de vez en cuando para que no se compacte o no se seque. Existen muchos manuales como este que te pueden ayudar a empezar. 

Cuando pasen unas cuantas semanas obtendrás un abono de mucha calidad, exactamente igual que el que compras en los viveros para las plantas.

Compostador comunitario

Si no puedes tener un compostador en casa y tienes la suerte de vivir en un ayuntamiento en el que hayan implantado el compostaje ¡anímate, es muy fácil! Nosotros tenemos la suerte de que en la provincia de Pontevedra han implantado compostadores comunitarios en los que depositas tus restos orgánicos y luego el compost generado lo pueden utilizar los vecinos como fertilizante.

compostador
Módulo de compostaje en Moaña ©Rut Abraín

¿Por qué es importante el compostaje?

  1. Reduces la cantidad de basura que acaba en vertedero o incineradora. Aunque siempre hay que empezar por la palabra «reducir», hay residuos orgánicos inevitables que con el compostaje le damos otra vida.
  2. Devuelves al suelo materia orgánica, enriqueciéndolo de esta manera. Esto tiene efectos sobre la estructura del suelo, ya que el compost, al tener un alto contenido en materia orgánica tiende a formar «terrones» lo que ayuda a que el suelo esté aireado y no se compacte, favoreciendo la aireación y la humedad.
  3. Obtienes abono de muy alta calidad sin compuestos químicos y libre de patógenos, ya que en el proceso de fermentación aeróbica se llega a los 80ºC, una especie de «pasteurización» de la materia orgánica.

Además de estos tres puntos, el compostaje es importante porque en Europa se está perdiendo materia orgánica de los suelos, sobre todo en suelos que han sido cultivados de manera extensiva (por ejemplo el Levante español). Esta pérdida de materia orgánica supone un riesgo de desertificación.

 

Como conclusión, destacar el  compostaje en la reducción de la masa total de residuos que generamos y la importancia del compost como aporte de materia orgánica al suelo, tan necesaria en muchos lugares hoy en día. Y para terminar me gustaría saber en qué ciudades o países están implantados los compostadores o contenedores marrones ¿me ayudas?

¿Tienes compostador o contenedor marrón en tu ciudad?¿Compostas la materia orgánica?

Rut

 

Fuentes:

Bióloga y bloguera, soy la mitad de Esturirafi. En búsqueda de una vida más sostenible y saludable.

6 Comentarios

  1. Gracias por este post! Me ha encantado.

    Yo llevo haciendo compost en la terraza de mi casa en Inglaterra 9 meses y me ha servido hasta ahora para aprender y para darse cuenta de lo que tiramos o no a la basura.

    🙂

    Irene

  2. Hola Rut, me encanto tu post, muy integral e inspirador me sirvió mucho para seguir nutriéndome en el mundo del compost, empecé hace dos meses en Argentina, y lo realizo en cajones de madera que acá te dan en las verdulerías o mercados, es otra forma de seguir reutilizando también! Un abrazo virtual

  3. Hola! Hoy comiendo una simple manzana me detuve un segundo y me di cuenta la cantidad de residuos orgánicos que estaba echando a la basura. Entre la yerba (soy de Argentina), cáscaras de verduras y frutas.. por eso decidí buscar en intenet algun post que hable de los compost. Me fue de gran ayuda todo lo que contaste. Asique hoy mismo me voy a animar hacer mi primer comport. Muchas gracias!!
    Saludos ♡

    • Qué alegría que te hayas decidido a compostar. Estoy segura que disfrutarás de la experiencia!!

  4. Felipe Cáceres Respuesta

    Rut!
    Muchas gracias por iluminar las redes con este post, es sumamente importante fomentar la práctica del compostaje a nivel mundial, es una enorme estrategia para recuperar los suelos y frenar el avance de la desertificación. En Sant Cugat del Vallès (Barcelona), mi ciudad, contamos con contenedores marrones. Pero conozco territorios a nivel internacional que aún carecen de sistemas/prácticas relacionadas con el compostaje.

Escribe un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Pin It