Guía definitiva para elegir tu protector solar. Elegir un protector solar sostenible, zero waste, que no dañe el medioambiente ni tu salud y que además de proteja del sol puede ser algo complicado.

 Hemos ampliado y actualizado este post  para que siga siendo la guía para elegir tu protector solar. ¿Qué son los filtros químicos? ¿Y los físicos? ¿Qué sustancias debemos evitar? ¿Qué daños provoca el sol en nuestra piel? ¿Qué es el SPF? Todas estas preguntas y alguna más las respondemos en este post. 💚

Guía definitiva para elegir tu protector solar

¿Cómo nos ponemos morenos?

A todos nos encanta el sol, tostarnos en la arena mientras leemos un libro o una revista. Además nos pone de buen humor y nos carga de energía. Pero el sol es algo más que eso…

¿De qué está formada la radiación solar? 

  • Luz visible: la que nos ilumina, gracias a la que vemos todo como lo vemos.
  • Infrarrojos (IR): radiación de muy baja energía y no dañina, es la que nos da calor.
  • Ultravioleta (UV): dentro de esta radiación hay varios tipos: Ultravioleta A (UVA), Ultravioleta B (UVB), Ultravioleta C (UVC).

¿Qué pasa cuando la radiación solar llega a nuestra piel?

La piel está formada por varias capas: epidermis, dermis. En la epidermis es donde se encuentran los queratinocitos, son las células que acumulan un pigmento llamado  melanina que nos protege de la radiación UV. Esta melanina se produce en otras células llamada melanocitos. 

La melanina es la responsable de ponernos morenos demás de protegernos contra los rayos ultravioleta.


Efectos de los rayos UV en nuestro ADN

Uno de los efectos más importantes de los rayos UV es el daño que producen en nuestro ADN:

  • Los UVB producen un daño directo en nuestro ADN, son absorbidos y producen cambios en su estructura. Este daño se puede reparar o no.
  • Los UVA pueden causar también un daño directo en el ADN o indirecto ya que fomentan la formación de unas moléculas llamadas ROS (radicales libres de oxígeno) que reaccionan con ADN y producen por ejemplo una rotura de la cadena de ADN.

Todos estos daños en nuestro ADN pueden dar lugar a mutaciones (si el ADN no se repara) y si estas mutaciones se producen en genes que controlan la división celular  estamos fomentando la aparición de un proceso cancerígeno . Por eso, tanto los UVA como los UVB aumentan el riesgo de padecer cáncer de piel (melanoma maligno).

Según la OMS, se estima que cada año se producen en el mundo 132 000 casos de melanoma maligno (el cáncer de piel más dañino que existe) y mueren aproximadamente 66 000 personas por causa de éste y otros tipos de cáncer de piel.

¿Cómo se protege la piel de los UV? Por un lado produciendo melanina y dividiendo los queratinocitos para que haya más melanina en la piel.

*Los rayos UVB también son los responsables de la producción de vitamina D. 

Te recomiendo este vídeo de La Hiperactina donde lo explica a la perfección.


¿Cómo nos podemos proteger de la radiación uv?

Podemos hacer varias cosas para protegernos de la radiación UV y evitar el daño en nuestro ADN:

  • No «tostarse» al sol. Ponerse en la toalla durante horas «vuelta y vuelta» no es buena idea.
  • Evitar las horas centrales del día, en las que el sol incide con más fuerza.
  • Protegerse los ojos con gafas de sol, utilizar sombrero, ropa, sombrilla o irse a la sombra…
  • Utilizar protector solar SIEMPRE todo el año, no solo en verano. En invierno en las zonas expuestas (cara, manos…) y en verano en todo el cuerpo.

¿Qué es una crema o protector solar? tipos

Un protector solar es una crema que protege de la radiación ultravioleta A y B porque tienen filtros químicos, físicos o biológicos en su composición.

Filtros minerales o físicos

Son polvos minerales inertes que actúan como pantalla solar, para que la radiación rebote y no penetre en la piel. Los más habituales son el óxido de titanio o de zinc, también se utiliza la mica, el caolín o el talco.

Los filtros físicos, minerales o inorgánicos protegen contra los UVA y UVB, pueden ser usado en niños, bebés y en personas con la piel sensible. También son adecuados para utilizar después de procedimientos como láser, peelings químicos y en cicatrices. Además son muy estables ya que su efecto no disminuye con el tiempo. Son biodegradables y no dañan el medio marino.

Estos protectores solares en concentraciones altas tienen color blanquecino, creando un efecto «máscara». Algunas marcas lo que hacen es utilizar formulaciones con nanopartículas.

 Problema de las nanopartículas: La Unión Europea se ha mostrado muy preocupada por el creciente incremento del uso de las nanopartículas en productos de uso cotidiano porque al ser tan pequeñas podrían pasar al torrente sanguíneo por eso todos los productos que lleven nanopartículas deben indicarlo en el envase. No es recomendable utilizar filtros solares o productos cosméticos con ingredientes «nano» en spray (Fuente: OCU).


Filtros químicos

Los filtros químicos u orgánicos actúan por absorción de la luz ultravioleta en la capa más superficial de la piel. Captan la energía y la transforman en calor transformándola en una longitud de onda inocua para la piel.  Todos requieren 30 minutos para ejercer esta acción, por eso deben aplicarse antes de la exposición al sol. Son los más utilizados.

 Problema de los filtros químicos en el medioambiente . Estos son los ingredientes que habría que evitar al elegir un protector solar con filtro químico:

  • Homosalate y Octisalate: Aunque aún no hay suficientes datos se cree que el Homosalato puede ser disruptor endrocrino. Aquí tienes una guía de EWG sobre los ingredientes de los protectores solares.
  • Oxibenzona y Octilmetoxicinamato (octinoxato): prohibidos en los protectores solares en Hawaii, según algunos estudios pueden tener un impacto negativo en el medioambiente y en concreto en los arrecifes de coral.

Filtros biológicos

Este tipo de protectores solares contienen aceites vegetales que, además de hidratar, actúan como filtros contra los rayos UV, aunque en mucha menor medida. Estos son aceites como el de aguacate, karité, germen de trigo, sésamo, aloe vera y oliva, entre otros.


¿Qué es el spf o grado de protección?

El grado de protección de los protectores solares viene determinado por el SPF (factor de protección solar), este indica el número de veces que el fotoprotector aumenta la capacidad de defensa natural de la piel frente al enrojecimiento. Es decir, si una crema tiene un SPF30 pues tu piel aguantará 30 veces más el enrojecimiento.

¿Cuándo aplicar el protector solar? Pues deberíamos aplicarlo todo el año, y sobre todo si trabajas al aire libre o pasas mucho tiempo fuera de casa. Porque solo las nubes más densas son capaces de filtrar la radiación ultravioleta, en cuanto a las ventanas filtran un 96% de la UV-B y un 15% de la UV-A por lo que hay que protegerse siempre, tanto haga sol como no.


¿Qué protector solar elegir?

Dependiendo de tu tipo de piel  recomendamos un protector solar con filtro físico*  ya que éstos nunca dañan el medioambiente, son biodegradables, lo pueden utilizar bebés, niños, personas con piel sensible…

*No en spray, mejor en crema o emulsión.

En Esturirafi tenemos protectores solares físicos en diferentes formatos, todos son sin nano-partículas, biodegradables, en emulsión o crema y fabricados en Europa:


Fuentes de información: 

Bióloga y bloguera, soy la mitad de Esturirafi. En búsqueda de una vida más sostenible y saludable.

11 Comentarios

  1. He probado el spray 50spf de alga maris y me ha gustado mucho.Facil de extender, textura ligera, blanquea al principio pero luego se va absorbiendo y no quedas tan blanco. Lleva algas rojas y aguanta bien los baños. La recomiendo

  2. farmacia internacional online Respuesta

    Me ha gustado mucho el artículo que has compartido en la web, es algo que ahora que se acerca el verano viene de maravilla para no sufrir demasiado el sol, muy útil

  3. Leí hace tiempo todo lo relativo a los solares en el blog de Nina, y desde entonces uso uno de Badger Company (Sunscreen Cream Broad Spectrum SPF 30 Calendula) y el SPF 30 de Alphanova. El primero es bastante denso (zinc), pero como tengo un blanco radiactivo me da igual parecer un poquito más blanca la primera quincena de verano XD, luego paso a utilizar el segundo que se extiende mejor y no deja tanto efecto "copito de nieve"…

    Buen post!

    Saludos

  4. Hola! ¿Conocéis la línea solar de Cosmética Natural y Comercio Justo de Equimercado?
    Son protectores solares 100% naturales, certificados por BIO Inspecta, sin filtros químicos, y con principios activos procedentes de cooperativas productoras de Comercio Justo. Su SPF es 30. Contienen aceite de argán de la Cooperativa Targanine en Agadir (Marruecos); aceite de jojoba de la Cooperativa Canaan Fair Trade (Palestina) y aloe vera de la cooperativa Extractos Vegetales (Guatemala).
    Os animamos a probar cosmética natural y de Comercio Justo! Buena para tu piel y para muuucha más gente 😉

  5. Los protectores solares del Decathlon son veganos y no he visto ninguno de los elementos químicos a evitar.
    Nos gusta más el producto artesano, etc etc pero dejo al info por si a alguien le puede sacar de un apuro…

  6. Yo también he probado alga maris. Lo uso desde hace años. Me encanta su textura y su aroma. Es resistente al agua y está hecho de alga de cultivo ecológico.

Escribe un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Pin It