Hoy vamos a descubrirlo. Seguramente, muchas habéis escuchado hablar del término
ecoaldea”, pero puede que no tengáis claro qué significa, qué las diferencia de otras
iniciativas de vida comunitaria o si es algo que podría encajar contigo.

Para responder a estas preguntas, nos sentamos alrededor del fuego de Hacia lo
Salvaje con invitadas que habitan, e incluso han habitado, varias de ellas.

En este nuevo episodio del podcast contamos con Esther y José, impulsores de Savia
Ecoaldea Vegana, el primer y único proyecto de vivienda colectiva agroecológica
vegana en España (Asturias), y con Laura y Fran, quienes están en pleno proceso de
crear su propia comunidad, Tribo Salvaxe (Galicia), tras recorrer en furgo muchas
ecoaldeas por toda España.

Camino hacia una vida comunitaria

Lo primero que les preguntamos fue qué las llevó a dar el paso. ¿Cómo se atrevieron a romper con las dinámicas tradicionales e iniciar un modo de vida tan distinto?

Sus historias comparten un punto de partida común: la búsqueda de una alternativa al modelo normativo, el deseo de escapar del individualismo urbano y la necesidad de conectar más profundamente con la naturaleza.

Esther relató:

“Sentía que mi forma de ver el mundo no encajaba con las expectativas de la sociedad, y decidí buscar un lugar donde pudiera ser yo misma”.

Por su parte, Fran habló sobre su fascinación por las comunas hippies de los años 80 y cómo su investigación sobre proyectos comunitarios actuales en España le inspiró:

“No solo es posible, es necesario”.

Eso sí, el cambio no está exento de retos. José Luis lo resumió muy bien:

“Dejar atrás una vida urbana para adaptarte a una comunidad rural implica desaprender mucho de lo que creíamos inamovible. Recomiendo probar primero en proyectos ya establecidos para entender las dinámicas de la vida comunitaria”.


La sostenibilidad como pilar fundamental

Las ecoaldeas no solo transforman la forma en que convivimos, sino también nuestra relación con la naturaleza. Fran compartió una anécdota reveladora:

“Un sobrino mío pensaba que las patatas crecían en los árboles”.

Este tipo de desconexión evidencia la necesidad de reconectar con los ciclos naturales. En las ecoaldeas, esta reconexión se traduce en prácticas como la bioconstrucción, los bosques comestibles y la agricultura regenerativa.

Y es que proyectos como estos no solo ayudan a alcanzar la autosuficiencia alimentaria, sino que también regeneran el suelo, fomentan la biodiversidad y se convierten en pequeñas fuentes de esperanza para un futuro sostenible.


La convivencia: el corazón de las ecoaldeas

Como explicó Fran: “Una ecoaldea es una comunidad intencional donde las personas eligen vivir juntas, alineadas por valores comunes, con un enfoque en la sostenibilidad y el respeto al entorno natural”.

Sin embargo, la convivencia es también uno de los mayores retos. Muchas personas sienten miedo ante preguntas como: “¿Cómo será convivir con más personas? ¿Seré capaz de adaptarme?”.

En una ecoaldea, dejamos atrás un modelo en el que muchas veces vivimos solas o encerradas entre cuatro paredes, sin apenas conocer a quienes nos rodean. La vida en comunidad requiere aprender nuevas herramientas para tomar decisiones, gestionar conflictos y fomentar el diálogo.

Durante el podcast, hablamos en profundidad sobre la comunicación no violenta, que Esther describió como:

“Un lenguaje de vida”.

Esta técnica, basada en identificar y expresar nuestras emociones y necesidades de manera clara y respetuosa, permite convivir de forma más armoniosa, de hecho Esther destacó: “Si no aprendemos a identificar nuestras emociones y necesidades, es difícil convivir. Pero cuando lo logramos, el cambio es impresionante”.

Fotos: Savia Ecoaldea Vegana

¿Es una ecoladea para ti?

Si estas ideas resuenan contigo, te animo a explorar más. Durante la entrevista abordamos temas como, por dónde empezar un proyecto ecoaldeano, cómo encontrar personas afines para formar una Ecoaldea o cómo saber si realmente este estilo de vida es para ti. Así que no te adelanto más. Dale al play aquí y déjate inspirar por quienes ya han dado el salto hacia una vida más conectada con la naturaleza y con las demás.

También puedes escucharlo en:

IVOOX – SPOTIFY – APPLE PODCASTS – YOUTUBE

 

Si quieres saber más te espero en hacialosalvaje.net

Ana Cortés Luengo

Escribe un comentario

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Pin It