En septiembre de 2014 WWF publicó el nuevo Informe Planeta Vivo, un análisis científico que evalúa la salud del Planeta y el impacto de la actividad humana sobre la Tierra.
El documento, dividido en diez apartados, hace una fotografía de la situación actual de los ecosistemas, íntimamente ligados con nuestro desarrollo.
Este post pretende ser un pequeño resumen de los distintos apartados del informe: espero no aburrirosmucho 😉
Especies y espacios, personas y lugares: en este apartado hablan de desarrollo sostenible, que está formado por tres pilares: medio ambiente, sociedad y economía. Como se muestra en esta infografía, “los ecosistemas sostienen las sociedades que crean las economías”.
2. El índice planeta vivo (IPV), desarrollado por WWF, mide la tendencia de las poblaciones de miles de vertebrados. Han observado como desde 1970 al 2010 las poblaciones de vertebrados silvestres se han reducido a la mitad.
¿Cuales son las causas?
“La pérdida de hábitats y la degradación y explotación debidas a la caza y la pesca, son las principales causas de esta disminución. El cambio climático es la siguiente principal amenaza común y es probable que ejerza mayor presión sobre las poblaciones en el futuro.”
3. La huella ecológica. Aunque aun no he hablado en el blog sobre este tema, espero hacerlo pronto, la conclusión es que estamos usando más de lo que la tierra puede suministrar.
Estas dos frases lo resumen muy bien:
Si seguimos a este ritmo, en 2030 necesitaremos 2 planetas para satisfacer nuestra demanda de recursos naturales. En 2050, necesitaremos 3. Tuitéalo
Al ritmo actual de consumo, necesitamos casi 3 Españas para satisfacer nuestra demanda de recursos naturales.Tuitéalo
4. Demandas desiguales, consecuencias desiguales. En este apartado nos explican que en los países menos desarrollados, aunque tienen una huella ecológica baja, suelen sufrir mayor pérdida de ecosistemas (alrededor de un 58%); en cambio, en los países de rentas altas los ecosistemas están aumentando.
5. La ruta hacia el desarrollo sostenible. Por ahora ningún país ha logrado un alto nivel de desarrollo con una huella globalmente sostenible, pero algunos avanzan en la dirección correcta.
Los países con un alto nivel de desarrollo presentan también una alta huella ecológica, lo difícil es conseguir que esta huella baje.
6. Límites planetarios. Algunos de estos límites son el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, el uso de agua dulce…Y muchos de ellos los hemos traspasado con creces, lo que no se sabe muy bien son las consecuencias que tendrán a largo plazo para nosotros…
7. Por qué debe importarnos. Porque estos cambios ambientales nos afectan a todos, aunque muchas veces les demos la espalda o miremos para otro lado.
Como dicen en el informe, en muchas culturas el respeto por la naturaleza está muy arraigado, relacionado con el proverbio: “No hemos heredado la Tierra de nuestros ancestros; la hemos tomado prestada de nuestros hijos“.
8. Alimentos, agua y energía. Como puedes ver en la figura anterior, para el año 2050 se prevé que la población llegue a los 9.600 millones ¿Cómo proporcionar alimento, agua y energía a toda esa población? Teniendo en cuenta que en la actualidad casi 1000 millones de personas pasan hambre, 768 millones viven sin agua potable y 1400 millones no tienen acceso a la electricidad, este va a ser un reto importante.
9. Soluciones desde la perspectiva “un planeta”:
Estas son las soluciones que propone WWF para conservar lo que tenemos y vivir mejor.
a. Conservar el capital natural: restaurar los ecosistemas dañados, detener la pérdida de hábitats, aumentar las áreas protegidas.
b. Producir mejor:reducir los desperdicios, gestionar los recursos de una manera sostenible, utilizar las energías renovables.
d. Valorar la naturaleza, los costes ambientales y sociales.
e. Compartir los recursos disponibles, tomar decisiones justas y ecológicamente informadas, medir el éxito más allá del PIB.
10. La perspectiva de un “planeta en acción”
En este apartado nos muestran cómo con distintas acciones podemos llevar a cabo los cambios necesarios para vivir en un planeta mejor 🙂 Ver el mapa en grande.
Por ejemplo el Desafío de la Hora del Planeta, en la que participó Esturirafi, o la iniciativa de ecoturismo llevada a cabo en Uganda y Ruanda que ha ayudado a aumentar la población de gorilas de montaña, en grave peligro de extinción.
Porque, como dicen al final del informe: “Sabemos dónde queremos estar, sabemos cómo llegar allí, es tiempo de ponernos en marcha”.
¿Conocías este informe? ¿Qué te parecen las soluciones? ¿Añadirías alguna otra?
*Fuente de las imágenes: WWF. 2014. Informe Planeta Vivo 2014: Personas y lugares, especies y espacios. [McLellan, R.; Iyengar, L.; Jeffries, B. y N. Oerlemans (Eds)]. WWF Internacional, Gland, Suiza.
Muy interesante, hay que darle bola a esto, nos estamos cargando el único mundo que sabemos a día de hoy que podemos habitar… Debemos concienciar a la gente ahora, antes de que sea demasiado tarde… Si no lo es ya…
Usamos cookies, propias y de terceros, instalamos automáticamente las necesarias y las demás, que personalizan el contenido, publicidad y anuncios. Si continúas navegando, consideraremos que aceptas su uso. Puedes configurar o rechazar la utilización de cookies u obtener más información aquí: política de privacidad o la política de cookies.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
4 Comentarios
Muy interesante, hay que darle bola a esto, nos estamos cargando el único mundo que sabemos a día de hoy que podemos habitar… Debemos concienciar a la gente ahora, antes de que sea demasiado tarde… Si no lo es ya…
Sí, hay que difundir temas como estos para dejar un planeta aceptable…Poco a poco lo conseguiremos! 😉
Ruth, blogs como el vuestro son necesarios, para darnos consciencia del futuro que tendremos si no cuidamos el presente. Gracias!!!
Muchas gracias María! 🙂 🙂
Un abrazo!