La industria de la moda, como muchas otras, está siendo cada vez más cuestionada por su impacto en el medio ambiente y las personas que fabrican nuestras prendas.
Durante la Fashion Revolution Week, un evento global que promueve la transparencia y la justicia en la cadena de suministro de la moda, es el momento perfecto para reflexionar sobre lo que estamos eligiendo vestir. La moda ética se está consolidando como una respuesta ante la explotación laboral y los daños medioambientales, promoviendo prácticas más responsables y conscientes.
La Fashion Revolution Week no es solo un evento
Es un movimiento que busca un cambio real en la industria de la moda.
Nació a raíz del colapso del edificio Rana Plaza en Bangladesh en 2013, donde miles de trabajadores textiles perdieron la vida. Este evento nos recuerda que cada prenda que compramos tiene una historia detrás, y no siempre es una historia que queremos contar. Durante esta semana, se alienta a los consumidores a preguntar #WhoMadeMyClothes y exigir más responsabilidad a las marcas.
Moda ética: ¿Qué significa?
La moda ética y sostenible va más allá de las tendencias pasajeras y busca crear un impacto positivo en las personas y el planeta. Esto implica garantizar condiciones laborales dignas, pagar precios justos a los productores y usar materiales sostenibles que no dañen el medio ambiente. En este sentido, la moda ética o slow fashion se convierte en un vehículo de cambio social y económico. No solo te vistes con estilo, sino que también contribuyes a un modelo económico más justo.
Veraluna: Un ejemplo de moda ética y responsable para gente de hoy
Una de las marcas que ejemplifica este modelo de negocio es Veraluna, la marca de moda de comercio justo de Oxfam Intermón. Con Veraluna, disfrutas de prendas cómodas y de calidad y también apoyas a comunidades de productores en India que cultivan algodón orgánico libre de químicos, lo que protege tanto su salud como la del medio ambiente. Las prendas de Veraluna están fabricadas por Rajlakshmi en India, que trabaja de la mano con más de 7,000 agricultores a través de la asociación Chetna Organic, que promueve la agricultura sostenible.
¿Qué significa trabajar en una fábrica de textil que se rige por criterios de Comercio Justo?
Prabha Polley es empleada de Rajlakshmi en Calcuta, India. Se ocupa del control de calidad de las prendas acabadas y lidera un equipo. Se desplaza al trabajo con su propia bicicleta que le da independencia y libertad. Tiene una jornada laboral de 8 horas y un salario mensual, el cual se incrementa anualmente. En su trabajo anterior cobraba por horas y trabajaba entre 10 y 15 horas diarias. Prabha afirma que “El salario que obtengo en Rajlakshmi me ha permitido invertir en la educación de mis hijos”.
Moda que te queda bien y te hace sentir bien
Veraluna se destaca por ofrecer ropa para casa y moda de calle cómoda y versátil, adecuada para el día a día. Además de ser una opción de moda responsable, sus prendas son diseñadas para que te sientas bien por fuera y por dentro. La calidad, el buen acabado y la responsabilidad social que respalda cada prenda se reflejan en el confort que sentirás al llevarla. Con Veraluna, te vistes en sintonía contigo y tu entorno a la vez que contribuyes a una cadena de valor más equitativa.
Colección Primavera-Verano 2025: Dual World
La nueva colección de Veraluna, titulada Dual World, es una clara manifestación de los valores de la marca. Esta colección reflexiona sobre la convivencia de los opuestos y la necesidad de encontrar el equilibrio en un mundo que parece estar en constante contraste. A través de sus diseños, se transmite un mensaje de armonía y respeto por la diversidad y nos invita a vivir de manera más equilibrada y consciente.
El impacto de nuestras decisiones de compra
Durante este mes de abril, en el marco de la Fashion Revolution Week, Oxfam Intermón ofrece un 10% de descuento en la tienda online con el código ESTURIRAFI325. Esta es una excelente oportunidad para hacer una compra consciente y responsable, sabiendo que en cada prenda adquirida te sentirás fenomenal a la vez que haces un impacto positivo en las comunidades productoras.
Crédito fotografías Chetna/Rajlakshmi: (c) Júlia Girós Menéndez / Oxfam Intermón