El Día Internacional de la Conservación del Suelo se celebra cada 7 de julio desde 1963 en honor a Hugh Hammond Bennet, un científico estadounidense pionero en el campo de la conservación del suelo. La fecha se eligió para concienciar sobre la importancia de la conservación del suelo y su impacto en la producción de alimentos y la biodiversidad.
En el post de hoy te contamos porqué es importante conservar los suelos, cuáles son sus amenazas y qué podemos hacer para conservarlos.
¿Qué es un suelo?
Parece una pregunta tonta, todo el mundo sabe qué es el suelo. Pero es importante tenerlo en cuenta para entender su importancia.
Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que proviene de la desintegración o alteración física o química de las rocas y de los residuos de las actividades de seres vivos que se asientan sobre él.
Es decir, un suelo estaría formado desde la “roca madre” hasta la tierra donde plantamos nuestras plantas, entre medias podemos pasar por muchas capas, todas importantes donde viven muchos animales, microorganismos y plantas muy necesarios para su mantenimiento y conservación.
Existen muchísimos tipos de suelos desde los más arenosos, arcillosos, limosos, de tierra negra, mixtos…y en todos ellos viven especies de flora y fauna.
Aproximadamente 360.000 especies de animales viven en el suelo, una cuarta parte de todas las especies del planeta, según el informe La fábrica de vida: por qué es tan importante la biodiversidad del suelo, de la Comisión Europea.
Importancia de los suelos
Los suelos son muy importantes para la vida en el planeta, siempre se han dejado de lado pero su importancia es básica, estos son algunos de los puntos más importantes:
1. Sistema alimentario: el 95% de nuestros alimentos proviene del suelo (vegetales, hortalizas, frutas…). Si están saludables, producen cultivos sanos que a su vez nutren a las personas y los animales. 2. Biodiversidad: en el suelo viven millones de organismos que se dedican básicamente a descomponer la materia orgánica en humus para que esta sea asimilable por las plantas. Además, estos organimos estructuran el suelo, es decir, hacen que no esté compacto como un bloque de hormigón y así las raíces puedan crecer sin problemas. Almacén de carbono: el suelo almacena carbono principalmente en forma de materia orgánica y es la segunda reserva de carbono más grande de la Tierra, después de los océanos. Por lo tanto, un suelo bien manejado puede ser un amortiguador importante contra el cambio climático. Almacenamiento y purificación de agua. El suelo tiene la capacidad de filtrar el agua y hacer que esta sea limpia y segura. Cuanta más biodiversidad haya en el suelo, mejor se podrá realizar esta función. Suministro de medicamentos: Fleming descubrió la penicilina gracias a que un hongo del suelo que estaba creciendo en su laboratorio inhibía el crecimiento de estafilococos. El suelo se considera un gran botiquín donde hongos y bacterias están produciendo constantemente productos para luchar contra otros microbios.Destrucción de los suelos
Los suelos de la Tierra están amenazados, el cambio climático, la erosión, minería, contaminación…son muchas las amenazas que están destruyendo los suelos del planeta.
Erosión del suelo
La erosión del suelo se produce cuando el agua o el viento arrancan parte de la superficie del suelo y la desplazan a otro lugar. Esto se produce de manera natural pero también derivado de prácticas agrícolas, deforestación, incendios, pastoreo excesivo y obras de construcción. Todo esto se espera que empeore con el cambio climático.
Cada año, en todo el mundo, 75 mil millones de toneladas de suelo son arrancadas de la tierra por la erosión del viento y el agua, la mayor parte de campos agrícolas.
Compactación y sellado del suelo
La compactación se produce por actividades naturales y humanas, como el uso de maquinaria pesada en suelos agrícolas, esto hace que los suelos no “absorban” el agua al eliminar los poros.
El sellado del suelo es producido por actividades humanas con asfalto y hormigón principalmente, lo que provoca la muerte de los organismos del suelo.
Cambio climático y el suelo
El cambio climático es otra amenaza para los suelos, el aumento de las temperaturas provocará desecación y por tanto más erosión, por otro lado los fenómenos meteorológicos extremos como lluvias torrenciales también destruyen el suelo por escorrentía. Sumado a los incendios, aumento de plagas, etc.
¿Qué se puede hacer para proteger los suelos?
Se pueden hacer muchas cosas tanto a nivel individual como a gran escala, además de luchar contra el cambio climático, consumir productos agrícolas de proximidad y cultivo ecológico que no dañan tanto los suelos, utilizar menos fertilizantes y/o herbicidas, todo esto es algo que lleva tiempo realizando la agricultura regenerativa. Te contamos un poco en qué consiste.
Agricultura regenerativa
La agricultura regenerativa es una metodología agrícola y ganadera que persigue la sostenibilidad reduciendo el impacto químico e industrial. En su lugar, apuesta por el efecto autoregenerativo de la naturaleza.
Consiste en un conjunto de prácticas agrícolas y de pastoreo que revierten el cambio climático al regenerar la materia orgánica del suelo y restaurar la biodiversidad del suelo degradado, lo que se traduce tanto en un aumento de la captura de dióxido de carbono como en una mejora del ciclo del agua.
En la web de Agricultura Regenerativa Ibérica tienes un mapa con todas las granjas adheridas al proyecto.
Puedes aprender más sobre este tipo de agricultura en el documental de Netflix “Besa la tierra: Agricultura regenerativa”.
Fuentes de información:
- ¿Es el suelo tan importante?. UNEP
- Javier Peña: “Nuestro mayor y más fiable embalse es el suelo”. El Mundo
- EU sets out first-ever soil law to protect food security and slow global heating. The Guardian
También te puede interesar leer: