Diccionario de moda sostenible. Dicen por ahí que no paramos de inventar palabras nuevas, que se ponen nombres pomposos y modernos a cosas que en realidad ya existen, pero ¿es esto cierto?

Aunque no falta razón en que añadir más y más palabras a nuestro vocabulario no siempre
suma, también nos falta información que nos aclare qué significa realmente cada concepto.
¿Es moda sostenible sinónimo de moda ética? ¿Qué es exactamente el greenwashing?

Aquí os dejo algunos significados de esas palabras que leo, escucho o uso continuamente.
17 conceptos que te ayudarán a entender la moda sostenible.

17 conceptos que te ayudarán a entender la moda sostenible

B Corporation / B Corp:

Certificado que asegura la ética de sus marcas estudiando su impacto
medioambiental, producción ética y su transparencia con sus clientes y comunidad.
Es una de las distinciones con mayor reconocimiento por sus requerimientos.
Más información: https://bcorporation.net/


1. Biodegradable

Son materiales que pueden descomponerse a través de procesos naturales iniciados por otros agentes (hongos, bacterias al agua, CO2…) Esto no significa que lo hagan necesariamente, ya que pueden no presentarse las condiciones para iniciar el proceso (que puede durar décadas) o bien que los materiales “naturalmente” biodegradables tengan otros compuestos que interfieran (como tintes que tengan ingredientes contrarios a la descomposición total o creen desechos poco amigables con el medio ambiente).

 Se suelen usar como sinónimos:  orgánico, que puede tener que ver sólo con el origen o propio el material en sí, y compostable, donde su finalidad al descomponerse es distinta.


2. Carbono Neutral

Es la huella neta de carbono que tiene un servicio, producto o material y que se equilibra o compensa con otras acciones a corto plazo por un valor medioambiental proporcional.


3. Cero desperdicio

También llamado zero waste fashion, es la producción de moda que minimiza el desperdicio textil en su producción. Bien durante la fabricación, con sistemas de patronaje y corte o con prendas que, de forma postconsumo, buscan esta finalidad.


4. Compostable

Se refiere a los procesos de descomposición que se tratan para este fin, al transformarse la materia en sustrato o compost. Esto se traduce en que un material biodegradable no lo hace necesariamente compostable ya que aunque los dos terminan descomponiéndose no lo hacen necesariamente de igual forma ni con la mismo resultado.


5. Diseño circular

Se trata de un  enfoque donde la reutilización, reciclaje y reconversión de productos o materiales forman un ciclo continuo de retroalimentación  (también llamado loop, closed-loop o ciclo cerrado).

En base se trata de replantear el desarrollo de productos duraderos, alargando su vida útil al máximo y minimizando o evitando residuos cuando haya cumplido los dos puntos anteriores.

El reciclaje debería ser infinito, por esto la calidad inicial (que permite su durabilidad y reparación) es clave, así como que sean materiales que permitan que el proceso final de reciclaje ocurra, aquí la tecnología e I+D es esencial. Esta forma de diseño es la base de la economía circular que comparte la oposición al actual modelo lineal.


6. Downcycling

Reciclaje descendente, también llamado infra reciclaje.

Es una forma de reciclaje en la que no se añade valor al producto final, generalmente se usa para materiales poco atractivos que “desmejoran” el uso inicial del producto a reciclar, convirtiéndose en textiles para usos industriales (aislamientos y materiales de relleno, por ejemplo).

Estos materiales suelen ser o de baja calidad o difíciles de reconvertir en tejidos viables dentro de la industria de la moda (por sus trazas, por ejemplo).  Es entonces el contrario de upcycling. 


7. Greenwhasing

El “lavado verde” consiste en enmascarar toda aquella información que genera dudas razonables sobre si un producto es realmente sostenible, ecológico, etc. Comunicando únicamente la parte que conviene a la marca, para camuflar mediante tácticas de marketing gran parte de la información, agenciarse una imagen de falsa sostenibilidad y generando desinformación.


8. Moda ética

Puede tener dos significados; la más común es aquella que pone foco en el impacto social, sanitario y económico en los trabajadores de la industria de la moda. La lucha de unas condiciones que interfieran con la salubridad y seguridad de los espacios de trabajo, trato justo con salarios dignos, en ocasiones formación y mejora de oportunidades, dando cabida a personas o grupos con riesgo de exclusión social.

Estas empresas se comprometen también a tener un seguimiento y auditar externamente toda su cadena de suministros, facilitar y resguardar el derecho sindical… Es un sistema garantista, que al contrario que algunas leyes, resguardan de la explotación laboral.

Dentro de la moda ética también se puede entender como productos libres de crueldad animal o explotación ambiental. Por esto último se usa algunas veces como sinónimos de moda sostenible.


9. Moda inclusiva

Recoge la diversidad humana (étnica, racial, tallaje, corporal, de género…) garantizando que se cubran las distintas realidades dentro de la sociedad.


10. Moda slow

O moda lenta, sería el contrario del fast fashion/moda rápida.

Es un un modelo de producción que no tiene una temporalidad definida marcada por el calendario habitual de la industria, se confecciona en unidades limitadas o bajo demanda, en condiciones de trabajo dignas y con una calidad que permite que las prendas sean duraderas.

El consumo moderado y consciente está necesariamente vinculado a este movimiento que sería el más similar al sistema anterior a la deslocalización y el posterior nacimiento del fast fashion. La moda slow no hace a las marcas inmediatamente sostenibles, ya que los tejidos y otros procesos no lo son necesariamente, pero sí es un modelo de producción cercano al movimiento.


11. Moda sostenible

La moda sostenible se puede definir como aquella que no pone en riesgo la continuidad de los recursos de la naturaleza, ni un sistema ético de trabajo ni economía. Por lo tanto es un sistema que permite ser replicado dentro de un crecimiento controlado. Debe partir de la transparencia absoluta, la durabilidad de las prendas, teniendo posibilidad de reparación y la circularidad final, además de la necesidad de querer contribuir a un consumo consciente.

Actualmente no existen leyes que permitan usar el término de forma correcta y no fraudulenta por lo que el fenómeno greenwashing/lavado verde está directamente relacionado con la moda sostenible.


12. NOS (New Old Stock)

Prendas y accesorios que provienen de negocios y siguen sin estrenar. Debe tener la antigüedad del vintage al menos, por lo que no sería compatible con el concepto “outlet”.


13. Obsolescencia

 Es el final de un ciclo de vida para los productos.  La hay programada, que es cuando se prevé desde su diseño y fabricación que la vida útil no se pueda extender y tenga una fecha de caducidad, por así decirlo, al dejar de producir reemplazos de componentes o dificultar otras formas de reparación.

Otro tipo de obsolescencia es la percibida y sería aquella en la que a pesar de que se puede seguir utilizando el producto, estos quedan en desuso al existir otros con mejores prestaciones o que dan un valor añadido de algún tipo, como por ejemplo seguir una tendencia.


14. Orgánico

Se puede referir a su composición o bien a su cultivo. Esta posible confusión se utiliza muchas veces en el greenwashing al hablar de “tejido orgánico” sin especificar si provienen o no de cultivo orgánico (o similares).

Para considerar un cultivo como orgánico no se usarán plaguicidas, pesticidas ni otros químicos que perjudiquen el ecosistema, estos se sustituyen por cuidados preventivos amigables con la naturaleza, y a su vez estos métodos pueden tener diferencias con la agricultura biológica y ecológica.


15. Segunda mano

También llamado pre loved o pre owned. Son aquellas prendas o accesorios que han sido compradas o usadas con anterioridad y posteriormente revendidas. El vintage o NOS (New Old Stock) no son necesariamente de segunda mano.


16. Transparencia

Significa que una marca o proyecto da de forma pública y accesible toda la información referente a la empresa, productos, producción y todo aquello que sea relevante para el consumidor. Esto incluye información detallada como: lugares concretos de fabricación, escandallo de precios, resolución de dudas concretas sin ocultar posibles problemas o mejoras.

En la actualidad no existe obligatoriedad de detallar o aclarar mucha de la información que se comunica, dando lugar a fenómenos como el greenwashing, por lo que la transparencia sería la herramienta fundamental para combatirlo además de una forma de responsabilidad en su cadena de suministro y productos finales.

“Lo que desea comunicar una marca no suele ser lo que la gente necesita saber.” Brenda Chávez (Tu consumo puede cambiar el mundo)


17. Upcycling

También llamado  suprareciclaje , es una reutilización creativa o customización de una prenda, en este caso para dar mayor uso y añadir valor a la misma. Tiene un menor impacto que el reciclaje final, ya que debe partir de que se alarga su vida útil. Su impacto medioambiental es positivo al eliminar posibles desechos y necesitar menos energía que el reciclaje.


¿Conocías todos los significados? ¿Hay alguna palabra más que te gustaría que estuviera en el
listado?

Bianca Fuentes

Instagram – Linkedin

Fuentes: Estilismo Consciente / Good on you / Conde Nast Glossary /


Otros post que te pueden interesar:

Escribe un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Pin It